viernes, 23 de septiembre de 2011

Aplastamiento de gotas semana 8

Texto informativo
''Aplastamiento de gotas"

Es increíble la manera en la que cada cual vive su vida, todas las personas se nos presentan obstáculos difíciles de afrontar pero no imposibles, unos caen y se vuelven a levantar, otros simplemente caen y se quedan estancados no luchan por volver a levantarse, se dice que no importa los obstáculos que la vida nos pone lo importante es afrontarlos y vencerlos.

Texto argumentativo
''Aplastamiento de gotas"

La vida se refleja en unas simples gotas de agua, si se observa como caen las gotas de agua en el marco de una ventana, se podría dar cuenta que unas caen fácilmente y otras luchan por no caer, así es el ser humano cuando pasa por momentos críticos en su vida, unos decaen fácilmente y otros luchan hasta el final.

Los biocombustibles

¿Por qué el texto es argumentativo?

* Por que esta compuesto por una tesis o una opinión que forma una introducción.

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático... 
  
* Seguido por unos argumentos que conforman el desarrollo.

Pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles...  
  
* Finaliza con una conclusión.

La expansión del uso del bioetanol implica que en los países...
  
   



lunes, 19 de septiembre de 2011

Tipo de textos semana 7

Texto narrativo
Representa una sucesión de acciones en el tiempo. La narración requiere contener un elemento de intriga que le da sentido a las acciones y a los acontecimientos que suceden en el tiempo.

Las teorías narratológicas abordan el estudio de los textos narrativos desde distintas perspectivas se destacan relatos literarios  y relato convencional, los trabajos de psicolingüísticos conciben la narración como un tipo de estructura mental.
    
Texto Informativo
Se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o acontecimiento. Se organiza en torno a una estructura de problema solución, por lo tanto este tipo de texto es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena proseos de comprensión de la realidad, está constituido por las siguientes proposiciones:
·         Una esquematización inicial: en que se plantea una secuencia en forma de pregunta problema, en términos de ¿Por qué? O ¿Cómo?
·         Una explicación – respuesta: que clarifica el problema planteado.
·         Una conclusión – evaluación: que es la respuesta dada.  
Texto Argumentativo
Es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de una opción previa, se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal.
Una secuencia argumentativa se caracteriza por presentar tres proposiciones básicas:
·         Las premisas: o datos que se aportan a favor de la opinión que se sostienen en el texto.
·         Las inferencias: sobre las que se apoya la opinión defendida.
·         La conclusión o tesis: que se sostiene.
Este esquema se completa con las siguientes partes argumentativas.
·         Una tesis previa: en la que se apoya el desarrollo de las premisas en el caso de la refutación.
·         Una proposición de tipo antitético que se incorpora los contraargumentos que restringen el alcance de la tesis defendida.

 
Tarde de verano
(Texto Narrativo)
Era una tarde de verano, el sol brillaba con gran intensidad; las gotas de sudor resbalaban lentamente por mi frente, en ese momento deseaba un vaso de limonada frio y poder descansar a la sombra de un frondoso árbol, solo anhelaba  terminar mi labor en el campo, para poder irme a casa a descansar.
Nunca avía hecho  tanto calor como ese día, sentía como mi cuerpo se deshidrataba, revise mi cantimplora, pero de ella solo resbalo lentamente una gota de agua que cayó sobre mis labios humedeciéndolos, esto asía que los deseos de terminar mi labor crecieran más, el tiempo pasaba tan lento que cada segundo, minutos y horas eran una eternidad para mi, cuando por fin termine mi labor, levante mi cabeza y observe el cielo de repente vi una nube negra que avisaba la llegada de la lluvia, eso me alegro pues ya había terminado y me marcharía a casa, en el camino la lluvia me alcanzo aquellas gotas de agua caían sobre mí, dando una sensación de frescura en mi cuerpo y mi alma.  

Alejandro Sanz y Tony Bennett
(Texto informativo)
Alejandro Sanz y Tony Bennett cantaran juntos este martes en un  programa de un canal de televisión en estados unidos  en el cual cantaran en directo su última colaboración, con la que esperan repetir el éxito recolectado el domingo en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
 Sanz y Bennett cantaran de nuevo y en directo el tema "Esta noche vi llover" ("Yesterday I heard the rain"), durante el programa "The Today Show", informaron los representantes del músico español.

El suicidio
(Texto Argumentativo)
Si la gente observara un poco más a su alrededor se daría cuanta de lo bella que es la vida y el gran valor que tiene, si tan solo se pusieran a pensar por que están en este mundo, si tan solo entendiera el propósito que tiene cada uno en este mundo no tomaría la absurda decisión de quitarse la vida.
La vida tiene un gran valor y muchos motivos para vivirla, hay que tener un pensamiento positivo y verle el lavo bueno de las cosas, entender que todo pasa por un propósito el cual hay que aprender y no decaer.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Metodo de lectura semana 5

Titulo: ¿Que es la ecologia?
Tema: Ecologia
Autor: Animal Ecology: Aims and Methods. 1957
Parrafos: 2
Objetivo de lectura: conocer sobre la ecologia
Tipo de lectura: de informacion

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
Primera Parte

El término ecología parece que se empleó por vez primera a mediados del siglo XIX. El 1 de enero de 1858, el naturalista - trascendentalista de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) Henry David Thoreau escribía a su primo George Thatcher, de Bangor, Maine: «El señor Hoar está aún en Concord, ocupado en la Botánica, Ecología, etc., con el propósito de que le resulte verdaderamente provechosa su futura residencia en el extranjero.»
Aunque el origen del término es dudoso, en general se acepta que fue el biólogo alemán Ernst Haeckel el primero que lo definió en el siguiente párrafo:
Entendemos por ecología (es) el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo (es) considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina «historia natural». Como se ve claramente por las numerosas historias naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema ha evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia natural se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio interés por la zoología.

Esta cita apareció en un trabajo de Haeckel en 1870, aunque parece que empleó el término por primera vez en 1866. Aproximadamente siete años antes, el zoólogo francés Isodore Geoffroy St. Hilaire había propuesto el término etología para «el estudio de las relaciones de los organismos dentro de la familia y la sociedad en el conjunto y en la comunidad», y aproximadamente al mismo tiempo el naturalista inglés St. George Jackson Mivart acuñó el término hexicología, que definió en 1894 como «dedicada al estudio de las relaciones que existen entre los organismos y su medio, considerando la naturaleza de la localidad en que habitan, las temperaturas e iluminación que les acomodan y sus relaciones con otros organismos como enemigos, rivales o benefactores accidentales e involuntarios».
La gran influencia de Ernst Haeckel en sus días, mucho mayor que la de Mivart o St. Hilaire, explica la poca aceptación de los términos etología y hexicología y la adopción común del término ecología de Haeckel. Como es sabido, el término etología de St. Hilaire se ha convertido posteriormente en sinónimo de estudio del comportamiento animal.
La definición de Haeckel, que implica el concepto de interrelaciones entre los organismos y el ambiente, ha sido objeto de interpretaciones algo distintas y quizá más profundas desde 1900. Por ejemplo, el ecólogo inglés Charles Elton definió la ecología como la «historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales». Un norteamericano especialista en ecología vegetal, Frederick Clements, consideraba que la ecología era «la ciencia de la comunidad», y el ecólogo norteamericano contemporáneo Eugene Odum la ha definido, quizá demasiado ampliamente, como «el estudio de la estructura y función de la naturaleza».
Independientemente de dar una definición precisa, la esencia de la ecología se encuentra en la infinidad de mecanismos abióticos y bióticos e interrelaciones implicadas en el movimiento de energía y nutrientes, que regulan la estructura y la dinámica de la población y de la comunidad. Como muchos de los campos de la biología contemporánea, la ecología es multidisciplinaria y su campo es casi ilimitado. Este punto ha sido claramente expresado por el ecólogo inglés A. Macfadyen:
La ecología se ocupa de las interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o animales, y sus ambientes, y éstos se estudian con la idea de descubrir los principios que regulan estas relaciones. El que tales principios existen es una suposición básica -y un dogma- para el ecólogo. Su campo de investigación abarca todos los aspectos vitales de las plantas y animales que están bajo observación, su posición sistemática, sus reacciones frente al ambiente y entre sí y la naturaleza física y química de su contorno inanimado… Debe admitirse que el ecólogo tiene algo de vagabundo reconocido; vaga errabundo por los cotos propios del botánico y del zoólogo, del taxónomo, del fisiólogo, del etólogo, del meteorólogo, del geólogo, del físico, del químico y hasta del sociólogo. Invade esos terrenos y los de otras disciplinas establecidas y respetadas. El poner límite a sus divagaciones es realmente uno de los principales problemas del ecólogo y debe resolverlo por su propio interés.
Animal Ecology: Aims and Methods. 1957
RESUMEN
La ecología es el estudio de las relaciones y comportamiento de animales y plantas.